Ir al contenido principal

Normas UNERG para la elaboración y presentación de técnicas - Proyectos y anteproyectos de grado.

Normas UNERG para la elaboración y presentación de técnicas -  Proyectos y anteproyectos de grado.

 


Definición:

        Artículo 2: El anteproyecto de la tesina de pregrado es la producción escrita que expresa la intencionalidad científica que deben formular el, y los, estudiantes investigadores de la UNERG como requisito obligatorio y esencial para aprobar el proyecto y la tesina final de grado que tendrán lugar en la formación académica del pensum de estudio del área, con sus programas adscritos.

        Parágrafo primero: La tesina de pregrado es una secuencia y consecuencia de las competencias genéricas y específicas que los estudiantes investigadores han desarrollado en las unidades curriculares de cada programa de su área, relacionadas con los procesos de investigación.

        Artículo 26: El proyecto de tesina de pregrado en los programas de estudios de cada área, es un requisito obligatorio para aprobar satisfactoriamente la unidad curricular correspondiente a la tesina de investigación. Es una producción escrita más extensa, detallada y profunda que el anteproyecto concebido, presentado y aprobado en esta unidad curricular.


Origen:

        Artículo 3: La elaboración del anteproyecto de tesina de pregrado debe circunscribirse a una línea de investigación del área respectiva de la universidad Rómulo Gallegos.

Parágrafo primero: La tesina de pregrado debe cumplir con los criterios de coherencia, pertinencia y relevancia con las necesidades de investigación a nivel nacional, regional y local.


Estructura:

        Artículo 5: La estructura del anteproyecto de investigación debe ajustarse al siguiente esquema y partes de presentación.

  • Título tentativo y portada. 
  • Carta de aceptación del tutor.
  •  Temática abordada.
  •  Formulación de la intencionalidad científica. 
  •  Justificación e importancia de la investigación. 
  •  Referentes teóricos para el estudio. 
  •  Orientación metodológica. 
  •  Cronograma de actividades. 
  •  Referencias bibliográficas.

        Artículo 6: El título tentativo debe expresar la definición de forma muy breve y concisa el nombre del anteproyecto, su redacción debe estar en sintonía con su contenido, ofreciendo la esencia de la inquietud científica y las variables o constructos del estudio.

        Artículo 7: La carta de aceptación del docente tutor/es es una página que deberá indicar los datos personales del docente-tutor e indicar que potencialmente asume la responsabilidad de orientar la inquietud científica que proponen el y los estudiantes investigadores, debe reportar el título del anteproyecto, su rúbrica personal, el lugar y la fecha de aceptación.

        Artículo 8: El planteamiento del problema en el anteproyecto de tesina de pregrado debe contener una descriptiva clara y concisa de un determinado hecho o fenómeno; el cual expresara las posibles consecuencias de mantenerse la situación problemática.

        Artículo 9: La formulación de la inquietud científica se refiere a las interrogantes los propósitos u objetivos que los estudiantes investigadores se deben trazar en el anteproyecto de tesina de pregrado. Esto dependerá de la orientación metodológica que se asuma en el mismo.

        Artículo 10: La justificación del anteproyecto debe reflejar los argumentos y razones por las cuales se ha decidido efectuar el estudio; describir los beneficios que aportará la investigación. Además, expresar la importancia que tiene la inquietud científica en la resolución del problema planteado, el y los estudiantes investigadores redactaran la relevancia social, histórica y cultural de la inquietud científica, a qué comunidad y a quiénes beneficiará la resolución problemática, las implicaciones prácticas del estudio, su valor teórico y aspectos de apreciación institucional.

        Artículo 11: La delimitación del anteproyecto se refiere al alcance de la investigación. Debe indicar la amplitud o contexto que cubrirá la intencionalidad científica y describir los actores, sujetos y comunidades en el estudio, sus características y condiciones.

        Artículo 12: Los elementos teóricos referenciales son descriptivas de:

        A.) Antecedentes de la investigación (investigaciones anteriores, artículos, publicaciones y otros, referidos a la temática de estudio).

        B.) Las teorías y conceptos fundamentales en los que se sitúa la intencionalidad investigativa, y... 

        C.) El marco legal de la misma, u otros aspectos de acuerdo a la metodología empleada.

        Artículo 14: Los elementos teóricos referenciales son descriptivas de:

        A.) Antecedentes de la investigación (investigaciones anteriores, artículos, publicaciones y otros, referidos a la temática de estudio).

        B.) Las teorías y conceptos fundamentales en los que se sitúa la intencionalidad investigativa, y...

        C.) El marco legal de la misma, u otros aspectos de acuerdo a la metodología empleada.

        Artículo 15: La metodología en el anteproyecto debe describir clara, concisa y resumidamente la modalidad de investigación que se adoptará en el proyecto y tesina de pregrado, así como también: el paradigma, método, secuencias operativas de investigación, técnicas, análisis e instrumentos y credibilidad.

        Artículo 16: El anteproyecto de tesina de pregrado puede ser concebido en las siguientes modalidades de investigación:

        A.) Investigación de campo.

        B.) Investigación documental.

        C.) Proyectos factibles.

        D.) Proyectos especiales.


Definición de proyecto factible

        Artículo 19: El proyecto factible consiste en elaborar una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución factible a un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener consistencia en una investigación de campo, y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.

        Artículo 20: El paradigma, el enfoque epistemológico, el método, las secuencias operativas de investigación y demás elementos de la metodología del anteproyecto pueden ser de orientación cuantitativa, cualitativa, mixta o complementaria.

        Artículo 21: Las referencias (web gráficas, bibliografías, hemerográficas, fuentes orales) en revistas, charlas, conferencias, audiovisuales películasdocumentales). Acorde a la modalidad de la fuente consisten en las diferentes fuentes y documentaciones consultadas por el y los estudiantes investigadores a lo largo de la construcción del anteproyecto y servirán para su fundamentación. Se deben reportar con el siguiente criterio metodológico: autor (es), fecha, título, editorial y lugar de procedencia.


Estructura y sus partes

        Artículo 27: El proyecto estará conformado por tres capítulos y debe ser presentado con sus respectivas páginas preliminares y referencias bibliográficas. La estructura del proyecto de investigación debe ajustarse al siguiente esquema y partes de presentación:

A.) Proyectos de orientación positivista:

  1. Planteamiento del problema.
  2. Objetivos o propósitos de la investigación.
  3. Justificación de la investigación.
  4. Alcances.
  5. Limitaciones.
  6. Antecedentes de la investigación.
  7. Descripción de variables en estudio (opcional).
  8. Bases: teórica, legales.
  9. Operacionalización de las variables (opcional).
  10. Enfoque epistemológico
  11. Tipo de investigación.
  12. Nivel de la investigación.
  13. Diseño de la investigación.
  14. Población y muestra.
  15. Técnicas e instrumentos.
  16. Validez y confiabilidad.
  17. Técnicas de análisis de datos.
  18. Procedimientos metodológicos.
  19. Cronogramas de actividades.
  20. Referencias.
  21. Anexos.

B.) Proyectos de orientación cualitativa:

  1. Diagnóstico de la situación/descripción de la situación.
  2. Propósitos de la investigación.
  3. Importancia o pertinencia de la investigación
  4. Investigaciones previas.
  5. Constructos teóricos/descripción de los constructos.
  6. Teorías de apoyo al estudio (sociológicas, pedagógicasaxiológicas,
  7. filosóficas y otras que considere pertinente el investigador.
  8. Fundamentaciones legales de la investigación.
  9. Enfoque epistemológico.
  10. Método de investigación.
  11. Escenario de la investigación.
  12. Informantes clave o calificados.
  13. Técnicas e instrumentos de obtención de información.
  14. Técnicas de análisis de la información.
  15. Validez y credibilidad.
  16.  Plan de acción (para estudios de investigación acción).

     Artículo 29: El capítulo I del proyecto de tesina de pregrado corresponde al componente empírico de la investigación, en él se recurre a la definición del problema de investigación y sus implicaciones sociales, económica, educativa, practica y metodológica de la investigación.

     Artículo 30: El capítulo II del proyecto de tesina de pregrado corresponde a la articulación y coherencia del componente teórico/ referencial, en el se describe revisión de la literatura existente y adopción de una teoría o desarrollo desde una perspectiva teórica referencial.

    Artículo 31: El capítulo III del proyecto de tesina de pregrado corresponde al componente metodológico de la investigación.


Organización del anteproyecto de tesina

        Artículo 44: Las páginas preliminares comprenden:

  1. La página del título
  2. La constancia de aprobación por parte del tutor, y en la versión definitiva el acta de aprobación por el jurado examinador.
  3. El índice general
  4. La página de dedicatoria (opcional)
  5. La página de agradecimiento (opcional)
  6. La lista de cuadros
  7. La lista de gráficos

        Artículo 45: La página del título corresponde a la primera página de la tesina de pregrado y debe contener:

  1. Logotipo de la universidad
  2. República bolivariana de Venezuela
  3. Mención de la universidad (utilizando nombres oficiales completos sin abreviación), así como los logotipos de la unerg y el programa respectivo.
  4. Título del trabajo
  5. Grado académico al cual se opta
  6. Nombre y apellidos del autor/autores
  7. Nombre y apellidos del tutor
  8. Fecha de presentación para su evaluación (en consideración a la evaluación por parte del jurado), o de aprobación (en la versión definitiva).

        Artículo 50: El resumen presenta una síntesis de todo el tesina de pregrado, no debe exceder de (300) palabras y debe contener:

  • Encabezado: mención de la universidad (utilizando nombres oficiales completos sin abreviación).
  • Título de trabajo.
  • Autor/autores.
  • Tutor/a/es.
  • Año.
  • Descripción de la temática abordada.
  • Propósito/ objetivo general.
  • Teorías referenciales.
  • Metodología abordada.
  • Resultados/logros alcanzados.
  • Conclusiones/reflexiones.
  • Descriptores.

        Artículo 51: El texto de la tesina de pregrado debe ser presentado por capítulos organizados para mostrar los aspectos tratados; su estructura, depende de la metodología utilizada y especificidad del tema tratado, en líneas generales debe contener:

A. Introducción: Consiste en una reseña de la temática del estudio la cual debe contener el trabajo integrando la temática desde lo general a lo especifico, argumento del tema de estudio de forma clara, explicación de forma sucinta de la inquietud científica que generó el estudio, el objetivo/propósito general, la estructura completa del trabajo por capítulos, incluyendo referencias y anexos.

Comentarios